Actualidad

Noticias de la Psicología

El Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) ha sido premiado en el prestigioso PubliFestival, uno de los festivales de publicidad más importantes a nivel nacional e internacional, con su campaña 'Déjate de Cuentos' dedicada a concienciar sobre la importancia de la salud mental y sus desafíos, ha ganado tres premios.

Esta campaña, creada e implantada por la agencia de comunicación independiente Credo, es la más ambiciosa que se ha realizado desde el Colegio y una de las más destacadas entre los colegios profesionales regionales. Va dirigida a aquellas personas que padecen algún problema de salud mental y acuden de forma rápida a la automedicación o pseudoterapias sin buscar ayuda profesional.

Los galardones del COPAO en el PubliFestival han sido: ‘Mejor creatividad en pieza gráfica exterior’, ‘Mejor originalidad en branded content’ y ‘Mejor uso del mensaje en cuña de radio’. En el Festival Internacional de Publicidad Social compiten cada año las mejores agencias con las mejores campañas de causa social. Además, el jurado de esta edición está presidido por Luis Bassat, una de las figuras más influyentes de la publicidad española e internacional.

La campaña ha contado con distintas piezas distribuidas en canales tradicionales y digitales en las provincias de Andalucía Oriental (Almería, Jaén, Granada y Málaga); entre ellos, metro, autobuses, mupis, taxis, prensa, radio, televisión y redes sociales, así como acciones de dinamización en lugares públicos de las cuatro provincias. Además, el COPAO elaboró un pódcast con cinco episodios disponibles en plataformas digitales y un directorio profesional para facilitar a cada paciente la búsqueda de la persona colegiada más adecuada.

Desde el COPAO seguiremos trabajando para visibilizar la importancia de la salud mental, combatir el intrusismo en nuestra profesión y las pseudoterapias, y defender la psicología como primer y más eficaz recurso para tratar la salud mental.

Mira el vídeo de la campaña en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/nlC9kWQGxEQ

 

 Con motivo del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres, que se celebra cada 28 de mayo, desde el Ilustre Colegio de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) queremos poner de manifiesto y reivindicar que la salud es un derecho humano al que deben acceder todas las mujeres sin restricciones o exclusiones de ningún tipo.

Asimismo, queremos poner el foco en la importancia de la psicología con perspectiva de género. A través de ella podremos identificar los malestares de las mujeres y favorecer tanto su bienestar físico como emocional a lo largo de su ciclo vital.

La Comisión de Igualdad y Perspectiva de Género del COPAO ha elaborado un manifiesto con motivo de esta efeméride en el que se destaca que desde la psicología no solo acompañamos, sino que también prevenimos, sostenemos, reivindicamos y transformamos. Sabemos que muchas mujeres viven sus procesos de salud desde el estigma, la deslegitimación y el silencio.

El manifiesto pone especial énfasis en los determinantes sociales y culturales que afectan específicamente a la salud mental de las mujeres. Entre estos factores se encuentran el sistema de cuidados, que tradicionalmente recae de manera desproporcionada sobre las mujeres, los roles sexistas impuestos por la sociedad, y las diversas formas de violencia contra las mujeres que impactan directamente en su bienestar psicológico.

Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) queremos renovar, un año más, nuestro compromiso con la igualdad y la diversidad. Por ello, queremos poner de manifiesto la preocupante persistencia de los incidentes de odio motivados por la orientación sexual e identidad de género durante 2024 y en lo que llevamos de 2025. Una preocupante tendencia a nivel internacional tanto en conductas individuales como en políticas de Estado.

Tanto a nivel global como europeo, organizaciones internacionales como ILGA y la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, advierten que la LGTBIfobia continúa siendo una problemática estructural grave.

En España, el último dato oficial publicado corresponde a 2023, cuando se registraron 522 delitos de odio por orientación sexual e identidad de género, lo que supuso un aumento del 14% respecto a 2022 (Levante-EMV, 2025). Para 2024 y 2025 aún no hay cifras oficiales disponibles, aunque se han seguido reportando incidentes en diferentes comunidades autónomas.

En Andalucía, en 2023 se contabilizaron 79 delitos de odio por LGTBIfobia, situando a la comunidad como la segunda de España con más casos registrados, solo detrás de Cataluña (Levante-EMV, 2025). Tampoco en 2024 o en estos primeros meses de 2025 se dispone aún de datos oficiales actualizados.

Este incremento de las agresiones está íntimamente relacionado con la radicalización política y la intolerancia que está encontrando su asentamiento en algunos países, donde la igualdad ha pasado de ser una realidad a un concepto vacío.

La realidad es que no existen cifras globales consolidadas y actualizadas para 2024 o 2025, debido a: limitaciones en los sistemas de denuncia y registro, mala formación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (con excepciones), miedo a las represalias por la denuncia, vergüenza, falta de información a la ciudadanía e incluso desconfianza en la Policía y otros Cuerpos de Seguridad.

Por ello, desde el COPAO, instamos a las autoridades competentes a:

- Fortalecer los sistemas de recogida y publicación de datos actualizados.

- Mejorar los mecanismos de protección y atención a las víctimas.

- Promover campañas de sensibilización social contra la LGTBIfobia.

- Combatir el discurso de odio en todos los ámbitos.

La erradicación de la violencia contra el colectivo LGTBIQ+ debe ser una prioridad compartida en todas las escalas de gobierno y sociedad.

Autor: 

Javier Postigo Martínez

Psicólogo especializado en atención a víctimas de violencia de género, delitos de odio, atención a la discapacidad y criminología

Cada vez es más normal ver en los medios de comunicación algún caso de "Bullying", tal vez con demasiada normalidad. Están surgiendo importantes e interesantes iniciativas como el teléfono contra el acoso escolar (900 018 018) operativo todas las horas y días del año y el teléfono gratuito y confidencial de la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) pero podemos gestionarlo también desde el modelo de la prevención y gestión de conflictos. Para ello contamos con la mediación escolar.

El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones, puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando.

Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

Suele estar provocado por un alumno/a que se apoya en un grupo contra la víctima que se encuentra en minoría e indefensa, en la mayoría de los casos es una persona que acaba quedándose sola o que los amigos / conocidos no suelen hacer nada ante las agresiones que sufre por miedo a que les ocurra lo mismo.

Como suele suceder con los acosos, éste se mantiene por la pasividad y la ignorancia de las personas que rodean tanto a la víctima como a los agresores.

El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades.

Este acoso puede ser de tipo psicológico, verbal, social o físico. El psicológico es aquel donde atacan la autoestima de la persona e intentan producir sensación de temor en ella. El verbal está caracterizado por todo tipo de insultos, apodos, sobrenombres, burla, desprecios, atacar los defectos físicos, entre otros de manera pública. El social busca apartar o exiliar al individuo del resto de los compañeros o grupo. Y finalmente el bullying físico, que es el más común, este agrede de manera física a la persona por medio de patadas, golpes, empujones, etc.

Con las nuevas tecnologías, el bullying se ha extendido al hogar de las víctimas, en lo que se conoce como ciberbullying. Los acosadores se encargan de molestar a través de Internet, con correos electrónicos intimidatorios, la difusión de fotografías retocadas, la difamación en redes sociales y hasta la creación de páginas web con contenidos agresivos.

Los datos obtenidos por diferentes medios son alarmantes y muestran una realidad cada vez más presente en los centros educativos y a la que se debe buscar una pronta solución para poder mejorar la convivencia y evitar problemas mayores (los casos de suicidio se han elevado debido a esta causa entre adolescentes).

En España el 1,6% de los niños y jóvenes sufren bullying de forma constante y un 5,7% lo vive de forma esporádica. En el año 2015, 1 de cada 10 niños afirmó haber sufrido acoso escolar.

Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) queremos dar difusión a las movilizaciones convocadas para el domingo 27 de abril, en las que las y los profesionales de Atención Temprana de Andalucía participarán en una jornada reivindicativa organizada por la Plataforma de Profesionales del sector.

Bajo el lema 'SOS Atención Temprana', estas movilizaciones tienen como objetivo visibilizar el progresivo deterioro que experimenta este servicio esencial para menores de cero a seis años con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos.

Las concentraciones se llevarán a cabo de manera simultánea en las ciudades de Sevilla, Málaga, Cádiz y Granada, frente a las Delegaciones Territoriales de Salud y otros espacios representativos. El colectivo profesional denuncia la falta de recursos, la sobrecarga burocrática y la inacción política que están llevando al sistema de Atención Temprana a una situación crítica.

Las y los profesionales de Atención Temprana esperan desde el gobierno andaluz medidas urgentes para garantizar la viabilidad económica de los centros. Cabe destacar que la tarifa por sesión no ha experimentado ningún incremento desde 2021, cuando ya resultaba insuficiente según todos los estudios sectoriales disponibles. Asimismo, se demanda una mejora sustancial de las condiciones laborales de las y los profesionales para prevenir el cierre de centros asistenciales.

Esta movilización constituye un llamamiento a las instituciones para que reconozcan y actúen en defensa de este derecho público y gratuito, considerado fundamental para el adecuado desarrollo de los niños y niñas que requieren estos servicios especializados.

El COPAO, comprometido con la calidad asistencial y el bienestar infantil, expresa su solidaridad con las reivindicaciones planteadas y anima a la participación en estas concentraciones.

Para preparar la organización de próximas actividades artísticas y culturales en la sede provincial de Málaga, el Área de Cultura del COPAO convoca a todas las personas colegiadas a presentar propuestas para su realización durante el curso 2025-2026 (comprendido entre los meses de septiembre de 2025 y junio de 2026).

A nivel interno, el objetivo principal es dar a conocer prioritariamente las facetas creativas de colegiadas y colegiados, por lo que ofrecemos espacio y tiempo para realizarlas en nuestra sede.

A nivel externo, mostrar a la sociedad malagueña y visitantes las aportaciones culturales tanto de nuestro colectivo de personas colegiadas como otras interesantes por su relación directa o indirecta con la Psicología.

A modo de ejemplo pueden proponerse entre otras actividades

Exposiciones gráficas individuales o colectivas (fotos, ilustraciones, cuadros, esculturas, etc), presentaciones de libros, monólogos y cuentacuentos, actuaciones musicales de pequeño formato (solistas, dúos, tercetos, en cualquiera de las modalidades musicales), mesas redondas temáticas y cualquier otro tipo de actividad artística o cultural interesante por su relación o temática con la Psicología.

Datos a indicar en cada propuesta

- Nombre y apellidos de la persona colegiada y número de colegiación.

- Datos de contacto: correo electrónico y teléfono móvil indicando además si tiene WhatsApp.

- Tipo de propuesta y nombre de la misma.

- Breve resumen detallado explicativo de la propuesta.

- Fechas preferentes para posible realización (día único o varios días).

- Horario y duración propuesta para su realización.

Envío de propuestas

Preferentemente hasta el viernes 13 de junio de 2025 para su valoración, aunque podremos atender de manera permanente propuestas posteriores en base a su interés, viabilidad y posibilidades de espacios y tiempo.

Dirección de envío

Área de Cultura del COPAO: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Todas las propuestas serán evaluadas y contactadas las personas que las hayan enviado conforme a estas bases.

Se establece un premio para el mejor Trabajo Fin de Grado de las Facultades de Psicología de las Universidades ubicadas en cada provincia:

  • Universidad de Almería.
  • Universidad de Granada.
  • Sección de Psicología de la Facultad de Humanidades y CC de la Educación de la Universidad de Jaén.
  • Universidad de Málaga.
  • Facultad de Psicología de la UNED en las Sedes de las Provincias De Andalucía Oriental (Granada, Málaga, Almería y Jaén) que conforma el ámbito territorial del COPAO.


Un total de 5 premios.

Presentación

Accede al formulario de inscripción y presentación de documentación